Análisis de la Sentencia n. 9138 del 2024: Whistleblowing y Límites a la Protección del Informante

La reciente orden de la Corte de Casación, n. 9138 del 5 de abril de 2024, ofrece importantes reflexiones sobre el tema del whistleblowing y la protección de los informantes. En este artículo buscaremos descomponer los principales elementos de la sentencia, aclarando las implicaciones legales y prácticas para los trabajadores y las organizaciones involucradas.

El Contexto Normativo del Whistleblowing

El whistleblowing, es decir, la denuncia de ilícitos por parte de empleados públicos o privados, está regulado en Italia principalmente por el decreto legislativo n. 165 del 2001 y por la ley n. 179 del 2017. Estas normativas tienen como objetivo proteger a los informantes de posibles represalias, garantizando al mismo tiempo la transparencia y la integridad en la administración pública.

  • Artículo 54-bis del d.lgs. n. 165/2001: establece las modalidades de denuncia de los ilícitos.
  • Artículo 3 de la l. n. 179/2017: define los derechos de los informantes y las modalidades de protección.

El Caso Objeto de la Sentencia

En el caso específico, un trabajador había presentado una denuncia a la Autoridad Nacional Anticorrupción, exponiendo hechos cubiertos por secreto empresarial. Sin embargo, posteriormente, había comunicado de forma anónima a un órgano de prensa los detalles de la denuncia. La Corte consideró que tal comportamiento excedía las modalidades previstas para la protección del informante, excluyendo por lo tanto el derecho a la protección.

Denuncia ex art. 54-bis d.lgs. n. 165 del 2001 ratione temporis aplicable (c.d. "whistleblowing") - Denuncia presentada a la Autoridad Nacional Anticorrupción - Su comunicación anónima a órganos de prensa - Modalidades que exceden la finalidad de la eliminación del ilícito - Configurabilidad de la figura de la que trata el art. 3, párrafo 3, l. n. 179 del 2017, ratione temporis aplicable - Balance concreto con el derecho a la libertad de expresión y de crítica - Derecho a la protección del informante - Exclusión - Figura. En materia de denuncia de conductas ilícitas según el art. 54-bis d.lgs. n. 165 del 2001 (ratione temporis aplicable), la comunicación anónima a órganos de prensa de la denuncia presentada a la Autoridad Nacional Anticorrupción de hechos objeto de secreto empresarial, profesional o de oficio se encuentra dentro de la expresa previsión del art. 3, párrafo 3, de la l. n. 179 del 2017 (ratione temporis aplicable), de modo que su revelación con modalidades que exceden la finalidad de la eliminación del ilícito excluye el derecho a la protección del informante según un balance de intereses que debe realizarse en concreto con el derecho a la libertad de expresión y de crítica. (En el caso concreto, la S.C. confirmó la sentencia de mérito que había afirmado la fundamentación de la imputación disciplinaria formulada a un trabajador por haber puesto a disposición de un periodista los contenidos de una denuncia, presentada en calidad de whistleblower a la Autoridad Nacional Anticorrupción, de hechos cubiertos por secreto empresarial, cuya revelación se ha comprobado que ocurrió fuera del canal de comunicación específicamente preparado con el fin de eliminar el ilícito objeto de la denuncia).

Conclusiones

La sentencia n. 9138 del 2024 subraya la importancia de respetar los canales oficiales de denuncia para garantizar la protección de los informantes. Cuando el comportamiento del whistleblower excede las modalidades previstas por la ley, como en el caso de comunicaciones a órganos de prensa, se corre el riesgo de comprometer no solo su propia protección, sino también la credibilidad de las denuncias mismas. Es fundamental que los trabajadores sean conscientes de estos límites, para proteger sus derechos y contribuir de manera efectiva a la lucha contra la corrupción y los ilícitos.

Estudio Jurídico Bianucci