Ordenanza n. 17738 de 2024: el derecho al olvido y la difamación

El derecho al olvido es un tema de gran relevancia en el contexto legal actual, especialmente a la luz de la ordenanza n. 17738 del 27 de junio de 2024 del Tribunal de Casación. Esta sentencia se inserta en un debate que involucra derechos fundamentales como la privacidad y la libertad de prensa, planteando una interesante reflexión sobre la licitud de las noticias publicadas y su conservación en los archivos digitales.

El contexto de la sentencia

El Tribunal de Casación ha examinado un caso en el que se había constatado la difusión de noticias difamatorias relacionadas con el uso indebido de un coche de servicio por parte de un político. En este sentido, el Tribunal ha establecido que el interés en la conservación de las noticias en los archivos informáticos puede prevalecer sobre el derecho al olvido, pero solo si la publicación original de las noticias fue lícita.

El interés en la conservación de las noticias en los archivos informáticos de los periódicos puede prevalecer sobre el derecho de la persona al olvido de las noticias que la conciernen únicamente en el caso de licitud de la publicación inicial. (En este caso, la S.C. desestimó el motivo de recurso con el que se censuraba la sentencia impugnada que, después de haber constatado el carácter difamatorio de las noticias publicadas en un medio en línea, relativas al uso para fines personales del coche de servicio de un político, había ordenado su eliminación del archivo telemático).

El equilibrio entre derechos

Este principio establece un delicado equilibrio entre diferentes derechos e intereses. Por un lado, tenemos el derecho a la privacidad y el derecho al olvido, que protegen la dignidad de la persona y su reputación. Por otro lado, se erige la libertad de expresión y el derecho a la información, esenciales en una sociedad democrática.

En particular, los factores a considerar incluyen:

  • La licitud de la publicación inicial de las noticias.
  • El carácter difamatorio de la información difundida.
  • El período de tiempo transcurrido desde la publicación.
  • El contexto en el que se difundieron las noticias.

Conclusiones

La ordenanza n. 17738 de 2024 representa un importante hito en la evolución del derecho al olvido en Italia. Aclara que la simple existencia de noticias difamatorias no es suficiente para justificar su eliminación de los archivos, si la publicación inicial era legítima. Este equilibrio es crucial para proteger la libertad de prensa y garantizar el derecho a la privacidad, elementos esenciales de una sociedad equilibrada y respetuosa de los derechos humanos.

Estudio Jurídico Bianucci