La sentencia n. 21198 de 2023: el principio de proporcionalidad en la orden de demolición de inmuebles ilegales

Recientemente, la Corte de Casación emitió la sentencia n. 21198 del 15 de febrero de 2023, referente a un caso de demolición de un inmueble ilegal que constituía la única vivienda de una familia. Esta medida ofrece puntos de reflexión significativos para comprender cómo debe aplicarse el principio de proporcionalidad en contextos de delitos de construcción, en particular en situaciones donde la demolición podría acarrear graves consecuencias para los sujetos involucrados.

El contexto de la sentencia

Al analizar la sentencia, es fundamental considerar que esta aborda el delicado equilibrio entre el respeto de las normativas de construcción y la protección de los derechos humanos, en particular el derecho a la vivienda consagrado en el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos. La Corte ha establecido que, en el caso en que una vivienda ilegal constituya la única residencia de un núcleo familiar, la Autoridad judicial debe respetar el principio de proporcionalidad. Este principio implica que la medida de demolición no debe ser excesiva en relación con el objetivo de restaurar la legalidad.

El principio de proporcionalidad

Orden de demolición - Inmueble ilegal destinado a única vivienda familiar - Principio convencional de proporcionalidad - Operatividad - Condiciones. En materia de delitos de construcción, la Autoridad judicial, al ejecutar la orden de demolición de un inmueble ilegal que constituye la única vivienda familiar, está obligada a respetar el principio de proporcionalidad enunciado por la jurisprudencia convencional en las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 21/04/2016, Ivanova y Cherkezov c. Bulgaria, y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 04/08/2020, Kaminsk as c. Lituania, siempre que quien pretenda invocarlo se haga cargo de adjuntar, de manera puntual, los hechos alegados en apoyo de su respeto. (En la motivación, la Corte ha precisado que tales hechos, si son alegados por el autor de la infracción, no pueden depender de su inacción o de la voluntad suya o del destinatario de la orden, no pudiendo el condenado lucrar con el tiempo transcurrido innecesariamente desde la fecha de irrevocabilidad de la sentencia, dado que la orden de demolición tiene su causa precisamente en su inacción).

La Corte ha recordado precedentes jurisprudenciales, subrayando que el principio de proporcionalidad debe ser aplicado de manera concreta. Esto significa que, en presencia de una vivienda ilegal, no se puede proceder automáticamente a la demolición sin considerar las circunstancias específicas del caso, como la situación económica y social de la familia involucrada.

Implicaciones prácticas de la sentencia

  • Necesidad de una evaluación caso por caso: cada situación de abuso de construcción debe ser analizada en función de las circunstancias específicas.
  • Reconocimiento de los derechos de las familias: la protección de la vivienda como derecho fundamental implica que la demolición no puede llevarse a cabo de manera indiscriminada.
  • Posibilidad de defensa: el autor de la infracción tiene la carga de demostrar que la demolición sería desproporcionada en relación con las circunstancias.

En conclusión, la sentencia n. 21198 de 2023 representa un importante paso hacia una aplicación más justa y equilibrada de las leyes de construcción, enfatizando la necesidad de considerar las consecuencias de las acciones legales sobre los derechos de las personas involucradas.

Conclusiones

En resumen, la Corte de Casación ha reiterado que el principio de proporcionalidad debe ser el faro guía en las decisiones relacionadas con la orden de demolición de inmuebles ilegales, especialmente cuando estos constituyen la única vivienda de una familia. Este enfoque no solo respeta las normativas, sino que también protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, garantizando un equilibrio entre legalidad y justicia social.

Estudio Jurídico Bianucci