La sentencia de la Corte de Apelación de Catania ofrece importantes perspectivas sobre la gestión de los procedimientos penales durante la emergencia pandémica, aclarando las implicaciones de la solicitud de tratamiento oral y la obligación de traducción para los acusados detenidos.
Exploramos la sentencia de la Corte de Casación n. 45857 de 2024 que aclara los límites del juicio de remisión y el respeto de la prohibición de reformatio in peius en caso de controversias relacionadas con el narcotráfico.
Análisis de la sentencia n. 30372 del 28 de mayo de 2024, que aclara las modalidades de notificación del aviso de fijación de la audiencia para el investigado no detenido en el ámbito de las impugnaciones cautelares reales.
La reciente sentencia del Tribunal de Casación aclara los límites del efecto extensivo de los recursos en caso de fallecimiento de un coimputado, subrayando la importancia de un examen de fondo por parte del tribunal.
La sentencia n. 48804 de 2023 aclara la importancia del correcto uso de las direcciones PEC para el depósito telemático de los recursos. Un error formal puede comprometer el derecho de defensa, destacando la necesidad de seguir rigurosamente las indicaciones normativas.
La reciente sentencia de la Corte de Casación ofrece importantes aclaraciones sobre la no recurribilidad en casación de la sentencia de no proceder ex art. 420-quater cod. proc. pen., destacando el principio de taxatividad de los medios de impugnación y las implicaciones para los imputados.
Analicemos la sentencia n. 15666 de 2024 relativa a la aplicabilidad del art. 581, párrafo 1-ter, del código de procedimiento penal para los acusados detenidos. Una importante reflexión sobre el derecho de acceso a la justicia en contextos complejos.
Analicemos la ordenanza n. 14380 de 2024 del Tribunal de Casación, que aclara la inadmisibilidad del recurso extraordinario y los procedimientos relacionados. Descubramos juntos las implicaciones legales de esta decisión.
Un análisis profundo de la Ordenanza n.º 8982 de 2024, que aclara los deberes del apelante en caso de rechazo del recurso y las consecuencias sobre la tasa unificada, destacando la importancia de la evaluación objetiva y subjetiva en el patrocinio a costa del Estado.