Difamación en línea: análisis de la Sentencia n. 25037 de 2023

La reciente Sentencia n. 25037 del 17 de marzo de 2023 ha abordado un tema de gran relevancia en el contexto jurídico contemporáneo: la difamación a través de internet. Con la evolución de la comunicación digital, los delitos contra el honor han asumido nuevas formas, y el Tribunal ha proporcionado indicaciones valiosas sobre cómo identificar al autor de un post difamatorio, incluso en ausencia de pruebas informáticas directas.

El contexto de la sentencia

En este caso, el imputado, G. M., fue acusado de difamación por algunas afirmaciones publicadas en línea. La Corte de Apelación de Sassari, en una decisión del 15 de diciembre de 2021, ya había analizado la cuestión, pero la sentencia de la Corte Suprema ha aclarado aún más los criterios a seguir para atribuir la responsabilidad a un autor sobre la base de indicios. El Tribunal ha subrayado que, incluso sin peritajes técnicos, es posible rastrear al autor de un post difamatorio evaluando diferentes elementos.

Los criterios para la identificación del autor

La máxima de la sentencia dice:

Difamación a través de internet - Identificación del autor - Criterios - Indicación. En materia de difamación a través de "internet", incluso en ausencia de peritajes informáticos sobre la procedencia de los "posts", es posible referir el hecho difamatorio a su autor sobre la base de indicios, frente a la convergencia, pluralidad y precisión de datos tales como: el motivo; el tema tratado en las frases publicadas o el tono ofensivo de los contenidos; la relación entre las partes; la procedencia de los mensajes de la pizarra virtual del imputado, con el uso del "nickname" del mismo; la ausencia de denuncia de "robo de identidad" por parte del titular del "perfil" en el cual se han publicado los "posts" incriminados.

Estos criterios indican que la difamación no es solo una cuestión de pruebas tangibles, sino que puede ser comprobada a través de indicios y circunstancias. Entre los factores clave a considerar encontramos:

  • El motivo del autor, que puede proporcionar importantes indicios sobre su intención.
  • El contenido del post, que debe ser evaluado por su tono ofensivo.
  • La relación entre las partes involucradas, que puede influir en la dinámica de la difamación.
  • La procedencia de los mensajes de la cuenta del imputado y el uso de su apodo.
  • La ausencia de una denuncia por robo de identidad, que podría indicar la veracidad de la atribución.

Conclusiones

La sentencia n. 25037 de 2023 representa un paso importante en la jurisprudencia italiana sobre la difamación en línea. Demuestra cómo el sistema legal se está adaptando a las nuevas realidades de la web, reconociendo la validez de las pruebas indiciarias en ausencia de evidencias directas. Este enfoque podría servir como un disuasivo para quienes utilizan las plataformas digitales para dañar la reputación ajena, subrayando que las responsabilidades no son menos severas incluso en el contexto virtual. La conciencia de las normas y de las consecuencias legales es fundamental para todos los usuarios de la red.

Estudio Jurídico Bianucci