La Credibilidad de la Persona Agraviada en la Sentencia n. 4252 de 2024

La reciente sentencia n. 4252 del 18 de noviembre de 2024, depositada el 31 de enero de 2025, ofrece una importante reflexión sobre la credibilidad de la persona agraviada en el ámbito penal, en particular respecto al efecto de la indemnización del daño. La Corte de Casación ha abordado, de manera detallada, la cuestión de la evaluación de la prueba y de la validez del testimonio de quien ha sufrido un ilícito, pero no se ha constituido como parte civil.

El Contexto Normativo y Jurídico

La Corte ha aclarado que la indemnización del daño, a favor de la persona agraviada, no compromete su credibilidad como testigo. Este principio se basa en la idea de que, si se forzara a la persona agraviada a renunciar a su derecho de indemnización para ser considerada creíble, se crearía una situación paradójica. La jurisprudencia es clara: la indemnización es un instituto privatístico, y no puede ser interpretada como una confesión tácita o una prueba de responsabilidad penal.

Indemnización del daño - Incidencia sobre la credibilidad de la persona agraviada - Exclusión - Razones - Aclaraciones. En cuanto a la evaluación de la prueba, la indemnización del daño a favor de la persona agraviada que no se haya constituido como parte civil no mina su credibilidad como testigo, encontrándose de otro modo dicha persona en la anómala condición de tener que renunciar al ejercicio del derecho que le concede el ordenamiento como consecuencia del ilícito sufrido para poder ser creída. (En la motivación, la Corte también afirmó que no se ofrece al juez ninguna prueba de la responsabilidad penal como consecuencia de la indemnización del daño, siendo esta un instituto privatístico, no susceptible de ser entendido como una confesión tácita, judicial o extrajudicial).

Implicaciones Prácticas de la Sentencia

Las implicaciones de esta sentencia son múltiples y relevantes no solo para los abogados, sino también para las personas involucradas en procedimientos penales. Aquí algunos puntos clave:

  • El testimonio de la persona agraviada está protegido y puede ser utilizado como prueba, independientemente de que se haya constituido como parte civil.
  • La indemnización del daño no debe ser vista como una admisión de culpabilidad, sino más bien como un reconocimiento del daño sufrido.
  • Las futuras decisiones judiciales deberán tener en cuenta este principio, garantizando así una mayor equidad en el proceso penal.

Esta sentencia se inscribe en una línea jurisprudencial que busca garantizar la protección de los derechos de las personas agraviadas, evitando que el proceso penal pueda convertirse en una forma de represalia para quienes deciden reclamar su derecho a la indemnización.

Conclusiones

La sentencia n. 4252 de 2024 representa un avance significativo en la protección de la persona agraviada en el sistema jurídico italiano. La Corte ha reafirmado que la indemnización del daño no debe influir en la credibilidad de quienes testifican, creando así un ambiente más justo y equilibrado en el que se respetan los derechos de las víctimas. Esta decisión, además de aclarar aspectos normativos, invita a reflexionar sobre cómo el derecho puede evolucionar para responder a las necesidades de justicia y equidad.

Estudio Jurídico Bianucci