Sentencia n. 27147 de 2023: La equivalencia entre constitución de parte civil y querella

La reciente sentencia n. 27147 del 09 de mayo de 2023 emitida por la Corte de Casación ofrece una importante clarificación sobre el tema de la procedibilidad de los delitos, en particular en lo que respecta a los delitos que originalmente eran perseguibles de oficio y que se han convertido en procedibles a querella a raíz de la entrada en vigor de la reforma Cartabia. En este artículo, analizaremos los puntos destacados de la sentencia y las implicaciones legales que se derivan.

El contexto normativo de la reforma Cartabia

La reforma Cartabia, implementada con el decreto legislativo n. 150 del 10 de octubre de 2022, ha introducido modificaciones significativas al código de procedimiento penal italiano. Entre las novedades más relevantes se encuentra la modificación de la procedibilidad de ciertos delitos, que de originalmente perseguibles de oficio han sido transformados en delitos procedibles a querella. Esta transformación ha planteado interrogantes sobre la necesidad de una querella explícita por parte de la persona ofendida para iniciar la acción penal.

El principio de equivalencia entre constitución de parte civil y querella

Delitos originalmente perseguibles de oficio, convertidos en procedibles a querella por efecto de la entrada en vigor de la llamada reforma "Cartabia" - Constitución de parte civil no revocada - Equivalencia a querella - Existencia - Razones. La constitución de parte civil no revocada equivale a querella a efectos de la procedibilidad de delitos originalmente perseguibles de oficio, convertidos en perseguibles a querella a raíz de la entrada en vigor del d.lgs. 10 de octubre de 2022, n. 150 (llamada reforma "Cartabia"), dado que la voluntad punitiva de la persona ofendida, no requiriendo fórmulas particulares, puede ser legítimamente deducida también de actos que no contienen su manifestación explícita.

La Corte ha establecido que la constitución de parte civil no revocada debe considerarse equivalente a una querella. Esto significa que la voluntad de la persona ofendida de perseguir penalmente al autor del delito puede ser deducida también de actos que no contienen una manifestación explícita, pero que de todos modos expresan un deseo de justicia. Tal interpretación amplía las posibilidades de acceso a la justicia para las víctimas de delitos, evitando que una falta de formalidades pueda perjudicar la acción penal.

Implicaciones prácticas de la sentencia

  • Mayor accesibilidad a la justicia para las víctimas de delitos.
  • Menor rigidez formal en la presentación de la querella.
  • Posibilidad de interpretar la voluntad punitiva también en ausencia de una querella explícita.

Las implicaciones de esta sentencia son significativas. En primer lugar, se promueve una mayor accesibilidad a la justicia para las víctimas, que pueden sentirse más protegidas en su derecho a ver perseguido el delito sufrido. Además, se reduce la rigidez formal en la presentación de la querella, permitiendo una mayor flexibilidad en la interpretación de la voluntad de la persona ofendida.

Conclusiones

En resumen, la sentencia n. 27147 de 2023 representa un avance en la protección de los derechos de las víctimas de delitos. La Corte de Casación, con su decisión, ha aclarado que la voluntad punitiva de la persona ofendida puede manifestarse en formas diversas y no está necesariamente vinculada a fórmulas específicas. Este enfoque no solo facilita el acceso a la justicia, sino que también refleja una evolución importante del sistema penal italiano hacia una mayor protección de los derechos individuales.

Estudio Jurídico Bianucci