El Peculado en la Profesión Médica: Reflexiones sobre la Sentencia de la Corte Suprema

La reciente sentencia n. 24717 de la Corte Suprema, pronunciada el 21 de junio de 2024, proporciona importantes puntos de reflexión respecto al delito de peculado, en particular en la profesión médica. En este caso, la imputada A.A., directora médica, fue condenada por haber retenido sumas de dinero recibidas de los pacientes sin transferirlas a la administración sanitaria. El análisis de la sentencia pone de relieve aspectos cruciales para la comprensión de la responsabilidad y los deberes de los funcionarios públicos en el contexto de las prestaciones sanitarias.

El Contexto Jurídico del Peculado

El peculado, según el art. 314 del Código Penal, es la conducta de quien se apropia de dinero o bienes de los que tiene disponibilidad en razón de su cargo. La sentencia en cuestión aclara que, para configurar el delito de peculado, es necesario que el funcionario público se apropie de sumas de dinero vinculadas al ejercicio de sus poderes. En el caso de A.A., las sumas retenidas eran las que debería haber transferido al ente hospitalario por las prestaciones realizadas.

La Corte anuló la sentencia impugnada con remisión para nuevo juicio, destacando la necesidad de aclarar algunos aspectos de la relación entre la imputada y los pacientes.

Las Cuestiones Suscitadas por la Sentencia

Uno de los aspectos más interesantes de la sentencia se refiere al concepto de "ofensividad" de la conducta. A.A. sostenía que la suma de dinero retenida era escasa, argumentando que esto evidenciaba una conducta negligente más que dolosa. Sin embargo, la Corte aclaró que, independientemente del monto, la conducta de apropiación no puede considerarse menos grave. La cuestión del dolo es central en el delito de peculado y, como subraya la jurisprudencia, es necesario demostrar la intención de apropiarse indebidamente de sumas de dinero.

Implicaciones Prácticas para los Profesionales de la Salud

La pronunciamiento de la Corte Suprema tiene diversas implicaciones para los profesionales de la salud que operan en régimen de "intra moenia". Es fundamental que los médicos comprendan sus deberes respecto a la gestión de las sumas recibidas de los pacientes y las obligaciones de transferencia al ente público. Algunos puntos clave a tener en cuenta incluyen:

  • Obligación de emitir recibos fiscales por las prestaciones realizadas.
  • Necesidad de transferir puntualmente las sumas adeudadas al ente hospitalario.
  • Consecuencias legales derivadas de la apropiación indebida, incluso si el monto es modesto.

Conclusiones

La sentencia n. 24717 de la Corte Suprema representa un importante recordatorio de la responsabilidad de los funcionarios públicos, en particular en el sector sanitario. Representa una advertencia para los profesionales de la salud sobre la necesidad de respetar rigurosamente las normas y procedimientos establecidos. La distinción entre conducta dolosa y negligencia, aunque relevante, no debe minimizar la importancia de la legalidad y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Estudio Jurídico Bianucci