Sentencia n. 29076 de 2024: Ilegalidad del 'método spannométrico' en el cálculo de residuos

La reciente sentencia n. 29076 del 5 de abril de 2024, depositada el 18 de julio de 2024, ofrece una importante reflexión sobre las modalidades de constatación de delitos en materia de eliminación de residuos. En particular, la Corte de Casación se pronunció sobre la ilegalidad del llamado 'método spannométrico', utilizado para calcular la cantidad de residuos. Esta decisión no solo aclara aspectos críticos relacionados con la prueba, sino que también revela las lagunas normativas que pueden surgir en el contexto de la legislación ambiental.

El 'método spannométrico' y su ilegalidad

La Corte declaró inadmisible el recurso que cuestionaba el uso del 'método spannométrico', una técnica de estimación basada en observaciones fotográficas y mediciones realizadas por la policía judicial, sin proporcionar una indicación precisa de estimación. En particular, la sentencia subraya:

Ilegalidad deducida del llamado 'método spannométrico' para el cálculo de la cantidad de residuos - Inadmisibilidad - Razones. En el tema de recurso de casación, es inadmisible, ya que se resuelve en una censura relacionada con la reconstrucción del hecho tal como se realizó en los juicios de mérito, el motivo de impugnación con el que se deduce el uso ilícito, en relación con los delitos concernientes a la eliminación ilegal de residuos, del llamado 'método spannométrico', consistente en la determinación aproximada de su cantidad, basada en observaciones fotográficas y en mediciones realizadas por la policía judicial, sin ninguna indicación precisa de estimación.

Esta posición de la Corte se alinea con el principio de legalidad y con la necesidad de una prueba rigurosa y documentada en el ámbito de los delitos ambientales. La Corte ha invocado la normativa vigente, en particular el Decreto Legislativo 3 de abril de 2006, n. 152, que establece requisitos claros para la gestión de residuos y para las modalidades de constatación en caso de ilícitos.

Referencias normativas y jurisprudencia

La referencia al Decreto Legislativo 152/2006 es crucial para comprender el contexto normativo en el que se inserta esta pronuncia. De hecho, el artículo 256, apartado 2, del mencionado decreto establece que la eliminación ilegal de residuos debe ser constatada a través de métodos científicos y documentables. La jurisprudencia, como se destaca en las máximas anteriores (N. 18521 de 2018, N. 6717 de 2019, N. 22035 de 2010), confirma la necesidad de evitar enfoques aproximativos y no verificables.

  • Referencia normativa: Decreto Legislativo 152/2006
  • Jurisprudencia pertinente: N. 18521/2018, N. 6717/2019, N. 22035/2010

La sentencia n. 29076 de 2024 pone así de relieve la importancia de una formación jurídica adecuada para las fuerzas del orden y para los profesionales del sector, con el fin de garantizar que las herramientas de investigación sean siempre conformes a los principios de legalidad y garantía.

Conclusiones

En conclusión, la sentencia n. 29076 de 2024 representa un paso significativo hacia una mayor protección del medio ambiente y una gestión más rigurosa de los residuos. La ilegalidad del 'método spannométrico' destaca la necesidad de herramientas de constatación más sólidas y documentables en la persecución de delitos ambientales. Por lo tanto, es fundamental que los operadores del sector y las autoridades competentes se comprometan a seguir las directrices normativas y jurisprudenciales para garantizar una justicia ambiental efectiva y conforme a los principios del derecho.

Estudio Jurídico Bianucci