La Sentencia n. 24873 de 2023: Medidas de Seguridad y Peligrosidad Social

La reciente sentencia n. 24873 del 21 de abril de 2023, emitida por la Corte de Casación, ofrece importantes aclaraciones respecto a la aplicación de las medidas de seguridad personal para los sujetos condenados por asociación delictiva de tipo mafioso. El núcleo de la decisión reside en la determinación de la efectiva peligrosidad social del condenado, un aspecto crucial que debe ser siempre considerado antes de adoptar tales medidas.

El Contexto Normativo

Según el derecho penal italiano, las medidas de seguridad son instrumentos jurídicos destinados a proteger a la sociedad de individuos considerados peligrosos. En particular, el artículo 417 del Código Penal prevé la posibilidad de aplicar medidas de seguridad en caso de condenas por asociación delictiva, pero solo después de una cuidadosa evaluación de la peligrosidad social del condenado. La modificación introducida por el artículo 31, párrafo 2, de la ley 10 de octubre de 1986, n. 633, ha reforzado aún más esta necesidad.

Aplicación de medida de seguridad personal - Sujeto condenado por asociación delictiva de tipo mafioso - Determinación concreta de la efectiva peligrosidad del condenado - Necesidad - Existencia - Criterios - Indicación. En materia de medidas de seguridad, después de la modificación introducida por el art. 31, párrafo 2, ley 10 de octubre de 1986, n. 633, según una interpretación orientada constitucionalmente, su aplicación, incluida la prevista por el art. 417 cod. penal, puede ser dispuesta, incluso por parte del juez de la cognición, solo después del expreso y positivo escrutinio de la efectiva peligrosidad social del condenado, que debe determinarse concretamente sobre la base de los elementos de los que habla el art. 133 cod. penal, evaluados globalmente, sin posibilidad de recurrir a ninguna forma de presunción jurídica, aunque calificada como simple.

Los Criterios de Evaluación de la Peligrosidad

La Corte, en su pronunciamiento, subraya que el juez debe realizar un análisis concreto y no basado en presunciones jurídicas. Esto significa que cada caso debe ser examinado individualmente, teniendo en cuenta diversos factores, entre los que se incluyen:

  • El tipo de delitos cometidos por el sujeto;
  • El contexto social y relacional en el que opera el condenado;
  • Eventuales signos de arrepentimiento o modificación del comportamiento;
  • Las opiniones de expertos y peritos sobre el perfil psicológico del condenado.

Este enfoque garantiza un tratamiento más justo y respetuoso de los derechos individuales, evitando aplicaciones indiscriminadas de las medidas de seguridad.

Conclusiones

La sentencia n. 24873 de 2023 representa un paso significativo hacia una justicia más equitativa y respetuosa de los derechos humanos. La necesidad de una determinación concreta de la peligrosidad social no solo tutela a la sociedad, sino que también ofrece al condenado la posibilidad de una evaluación justa. Con este enfoque, el sistema jurídico italiano se acerca a una concepción más moderna y humana de la justicia, poniendo el foco en la persona y en sus características reales.

Estudio Jurídico Bianucci