La Sentencia n. 26789/2023 y la Determinación de la Pena: Proporcionalidad entre Sanciones Privativas de Libertad y Pecuniarias

La sentencia n. 26789 del 15 de febrero de 2023, depositada el 21 de junio de 2023, emitida por la Corte de Casación, ofrece una importante interpretación en materia de determinación de las penas. En particular, el pronunciamiento aclara que no existe una obligación de estricta proporcionalidad entre la pena privativa de libertad y la pecuniaria, un aspecto que tiene relevantes consecuencias para la evaluación de las sanciones en un contexto jurídico cada vez más complejo.

El Contexto Normativo y la Sentencia

En el caso específico, el imputado G. G. había sido condenado a penas conjuntas, que incluían tanto una sanción privativa de libertad como una pecuniaria. Sin embargo, la Corte ha establecido que la cuantificación de los dos tipos de pena debe realizarse de manera independiente. Esta posición está respaldada por la consideración de que la pena privativa de libertad es igualmente aflictiva para todos, mientras que la pena pecuniaria debe tener en cuenta la capacidad económica del sujeto.

Pena privativa de libertad y pecuniaria previstas conjuntamente - Obligación de proporción entre las mismas - Exclusión - Razones. En materia de determinación de la pena, no existe obligación de estricta proporcionalidad entre la pecuniaria y la privativa de libertad, previstas conjuntamente por el legislador, existiendo, por el contrario, una independencia en su cuantificación, dado que si la pena privativa de libertad es igualmente aflictiva para cualquier sujeto, la pecuniaria tiene una eficacia sancionadora proporcional a la capacidad económica del destinatario. (Conf.: n. 9361 de 1975, Rv. 130927-01).

Las Implicaciones de la Sentencia

La decisión de la Corte tiene diversas implicaciones prácticas para el derecho penal. Entre estas encontramos:

  • Independencia de las penas: La distinción entre pena privativa de libertad y pecuniaria permite una mayor flexibilidad en la gestión de las sanciones, permitiendo a los jueces adaptar las penas a las circunstancias específicas individuales.
  • Equidad en la sanción: La capacidad económica del condenado se convierte en un elemento fundamental en la cuantificación de la pena pecuniaria, garantizando un tratamiento más equitativo.
  • Reflexión sobre la función de la pena: Este enfoque invita a reflexionar sobre la función reeducativa y disuasoria de las sanciones, buscando un equilibrio entre aflicción y justicia.

Conclusiones

La sentencia n. 26789 de 2023 representa un paso significativo en la jurisprudencia italiana, subrayando la importancia de evaluar las sanciones de manera independiente y contextualizada. En un sistema jurídico que busca cada vez más responder a las necesidades de justicia y proporcionalidad, esta sentencia ofrece puntos de reflexión y aplicación práctica que pueden influir en las decisiones futuras de los tribunales. Es fundamental que los profesionales del derecho y los ciudadanos comprendan estas dinámicas, para garantizar una justicia que sea a la vez aflictiva y justa.

Estudio Jurídico Bianucci