Warning: Undefined array key "HTTP_ACCEPT_LANGUAGE" in /home/stud330394/public_html/template/header.php on line 25

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/stud330394/public_html/template/header.php:25) in /home/stud330394/public_html/template/header.php on line 61
Confesión y suspensión del proceso a prueba en el proceso penal juvenil: el principio de la Cassazione en la sentencia n. 12007/2024 | Bufete de Abogados Bianucci

Confesión y suspensión del proceso a prueba en el proceso penal de menores: el principio del Tribunal Supremo en la sentencia n. 12007/2024

La reciente sentencia del Tribunal Supremo, Sección de Menores, n. 12007 del 3 de diciembre de 2024 (depositada el 26 de marzo de 2025) ofrece una importante ocasión para reflexionar sobre la delicada intersección entre la confesión del imputado menor de edad, la suspensión del proceso y la suspensión del proceso a prueba ex art. 28 d.P.R. 448/1988. El caso se origina en un recurso presentado por el defensor de M. P. M. L. F., contra la decisión de la Corte de Apelación de Milán que había rechazado la solicitud de suspensión a prueba, considerando insuficiente la simple admisión de culpabilidad. El Tribunal Supremo, al confirmar el rechazo, precisó qué requisitos debe poseer la confesión para adquirir una relevancia real en el juicio pronóstico de recuperación del menor.

El corazón de la decisión

Según los jueces de legitimidad, no es la confesión en sí la que determina el acceso a la suspensión a prueba, sino el contenido "crítico" que debe expresar. El menor debe demostrar haber comprendido la gravedad del hecho y haberse iniciado ya en un camino de maduración personal. Solo así el juez podrá formular un fumus boni iuris de futura reeducación, requisito imprescindible para la suspensión del proceso.

En materia de proceso penal de menores, a efectos de la admisión a la suspensión del proceso a prueba previa suspensión del proceso, la confesión solo puede adquirir relevancia cuando sea demostrativa de una efectiva reflexión crítica del menor sobre su propio comportamiento, idónea para fundamentar un juicio pronóstico positivo sobre la posibilidad de reeducación y reinserción del mismo en la vida social.

Esta máxima, más allá del tecnicismo, sanciona que el menor debe "ir más allá" de la simple admisión del hecho: se requiere una adhesión interior a las finalidades reeducativas que el ordenamiento, especialmente en el ámbito de menores, pone en el centro.

El marco normativo y los precedentes jurisprudenciales

El art. 28 d.P.R. 448/1988 prevé la posibilidad de suspender el proceso con suspensión a prueba, requiriendo un proyecto reeducativo personalizado. El Tribunal Supremo ya había abordado el tema:

  • Sez. 5, n. 13370/2013: la confesión es un indicio de arrepentimiento, pero debe evaluarse junto con los demás elementos de personalidad.
  • Sez. 5, n. 37018/2019: la mera admisión del hecho no es suficiente si no va acompañada de un proceso de toma de conciencia.
  • Sez. 5, n. 37860/2021: centralidad del proyecto educativo acordado con los servicios sociales.

La sentencia de 2024 se inscribe en esta línea, subrayando la exigencia de una visión dinámica y no meramente formal de la confesión.

Implicaciones prácticas para defensores y operadores

A la luz de esta sentencia, el abogado que asista a un menor deberá:

  • Trabajar desde el principio en un camino de responsabilización, involucrando a la familia y a los servicios territoriales.
  • Documentar de manera concreta la maduración del menor (frecuencia escolar, terapias, actividades de voluntariado).
  • Estructurar la solicitud de suspensión a prueba destacando los resultados ya obtenidos, para así apoyar el juicio pronóstico positivo.

También los jueces de instancia están llamados a motivar de manera precisa la existencia – o la falta – de este proceso de reflexión crítica, evitando decisiones estereotipadas que podrían exponer la sentencia a futuras censuras de legitimidad.

Conclusiones

La sentencia n. 12007/2024 pone el acento en la función reeducativa de todo el procedimiento de menores, coherente con el art. 31 de la Constitución y con las Recomendaciones europeas en materia de justicia juvenil. La confesión, para adquirir valor, debe ser el reflejo de una toma de conciencia auténtica, capaz de indicar al juez una perspectiva concreta de reinserción social. Una advertencia, por tanto, para todos los operadores del derecho: la suspensión a prueba no puede reducirse a un instrumento desinflacionario, sino que debe seguir siendo un camino sustancial de crecimiento, adaptado a medida del joven autor del delito.

Bufete de Abogados Bianucci